sábado, 6 de junio de 2015
Importancia del cine como medio educativo
El cine,empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el por qué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas
Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a disposición no solo del docente, sino también del currículum, a todos los niveles, aunque nosotros nos centremos aquí en lo que toca a la primaria, sobre todo. Experiencias anteriores (Marín y González, 2006) nos han permitido constatar cómo el cine puede actuar como un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la enseñanza. Como afirma Méndez (2001: 23), los medios de comunicación, y en particular el cine, “actúan como educadores informales”, es decir, tras su dimensión lúdica esconden una faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados (formación, actitud crítica, predisposición al aprendizaje…) se pueden concebir desde otras perspectivas más formales y, en consecuencia, con un objetivo educativo.
PARA VER LA INFORMACIÓN COMPLETA: http://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/
EL CINE
El cine es arte
El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música y la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la física y la química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que sustentarse. El cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el color y eleva el movimiento y el ritmo a las alturas de las artes llamadas «nobles», para generar la fantasía, la ficción y la realidad.
Además, un gran número de técnicas y artesanías (la peluquería, la electrónica, la iluminación, la sastrería...), alguna disciplina científica (óptica y geometría, por ejemplo) y el resto de las artes, confluyen en buena medida en la realización de una película, a la que debe añadirse el arte dramático, la interpretación de los actores, la imaginación o la fuerza creativa del trabajo en grupo. Todas las disciplinas científicas, técnicas y artísticas, mas todos los esfuerzos profesionales y personales, participan directamente en un día cualquiera de rodaje.
Recuperado para finez pedagógicos de: www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/arte_cine.htm
La radio como un proyecto educativo
Inicios de la radio educativa
Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.
Este proyecto de radioalfabetización tenía como intención hacer reflexionar al escucha sobre su realidad y la importancia de su participación para la continuidad de su preparación. El material escrito estaba relacionado directamente con la información auditiva para ser usado de manera simultánea, sin embargo el programa no daba el tiempo suficiente para la resolución de los problemas.
El contenido de los programas se adaptaba a las características del medio auditivo con apoyo gráfico, por lo que la información era limitada y repetitiva. Estaba constituido por doce sesiones, 102 programas radiofónicos de 25 minutos aproximadamente, de los cuales 80 programas estaban dedicados al aprendizaje de lectoescritura, 21 al aprendizaje de operaciones matemáticas y uno más para cerrar la sesión con aspectos didácticos.
Opinión personal:
Me parece que es muy importante que se haya fomentado este aspecto en cuanto la radio, ya que es de los medios masivos de comunicación mas antiguos y mas utilizados, entonces al ser el más buscado para informarse se volvería más influyente y que mejor que a través de un programa radiofónico fomentar la educación y mejor aún la interacción entre la audiencia y los locutores que pueden comunicarse en tiempo y forma, teniendo como resultado un aprendizaje más dinámico obteniendo un aprendizaje significativo

Recuperado el 6 de junio del 2015 para fines pedagógicos de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Medios de comunicación masiva
Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios, el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”
2- Características
Las características de estos medios contribuyen a la elaboración y entrega de los mensajes
A- Estos medios de comunicación social son “medios”, por lo tanto, existen emisores y receptores que pueden ser individuales y colectivos.
B- Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.
C- Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos lenguajes, además de especificaciones técnicas.
D- Los contenidos están destinados a un público heterogéneo y a una gama de receptores, como así también a un público más reducido, que maneja ciertos códigos e información necesaria para decodificar el mensaje.
3- Tipos de medios de comunicación de masas.
Los tipos de medios de comunicación pueden ser los siguientes:
3.1- Libros
Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha posibilitado su reproducción en seriey en consecuencia, pueden llegar a varios receptores a la vez.
3.2- Prensa escrita
Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación diaria o regular, que contienen temas de distintas materias; además se caracterizan por la forma cómo entregan la información.
3.3- La televisión
Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido con la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores de manera más rápida y certera.

3.4- La radio
Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de tiempo breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo.
3.5- Internet
Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de acuerdo a temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e interpretación de la información.
3.6- Cine
Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los obreros de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración por medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como por ejemplo, el guión cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.
Retomado para fines pedagógicos de: http://www.portaleducativo.net/pais/mx/septimo-basico/317/Medios-de-comunicacion-masiva
Objetivos
El objetivo principal de la creación del blogg en la materia de comunicación educativa es hacer uso de alguna plataforma de innovación y tecnología; Además de conocer distintos temas relacionados con la pedagogía así como las ciencias de las cuales se complementa.
Con la ayuda del blog, podremos subir y mantener en la red las definiciones, conceptos, información, y temas de nuestro interés y que nos serán de utilidad para lo largo de nuestra formación académica y profesional como pedagogos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)