Como
parte de la asignatura de tecnologías de la Información y la Comunicación,
ingresamos a un curso en línea sobre el Movimiento Educativo Abierto, brindado
por el Tecnológico de Monterrey.
En
un principio no conocía en qué consistía el curso y sólo me inscribí para
cubrir las demandas académicas, al iniciar el curso se me paso conectarme y me
perdí de algunas actividades, me desespere y ya no quería saber sobre el curso.
Estos elementos o acciones que nos llevan a la frustración, que nos
desilusionan, preocupan o agobian según Conrad (2002) pueden causar el abandono
del estudio en línea por parte del estudiante, lo cual desde mi perspectiva
como estudiante en línea, si parece factible, ya que la desesperación al no poder realizar
las actividades y subirlas a tiempo causa cierta desmotivación, y nos da la impresión
de que ya no podremos con el curso o que lo vamos a reprobar.
Sin
embargo al plantearle esta situación al docente de la universidad nos dijo que
era normal que pasara eso y nos dio la oportunidad de ingresar al curso y
ponernos al corriente en actividades, encuestas, evaluaciones y demás, de esta
forma pude ponerme al corriente de las actividades e incluso pude comenzar a
leer sobre la segunda semana y las evaluaciones de la primera práctica.
El
estar en un curso en línea es un tanto difícil ya que debes saber administrar
tus tiempos y no debes olvidar que tienes que ingresar cada día o lo más
seguido posible a revisar el contenido del curso, sin embargo al pasar del
tiempo vas entendiendo varios aspectos del curso y se hace más fácil la
estancia dentro del curso.
La
calificación que se realiza por los pares me ha parecido un tanto difícil de
aceptar, ya que me causa intriga el tiempo que se toman para calificar, si lo
hacen a conciencia o simplemente con el fin de realizar las actividades y
recibir su calificación.
Finalmente
la ayuda que te dan los tutores es muy importante y sirve en gran medida ya que
gracias a ese contenido es posible conocer el contenido de la semana sobre la
cual se trabajará, los videos y las lecturas son muy digeribles y el contenido
es muy explícito y de gran ayuda y como mencionan Duart y Sangra (2000) nosotros como estudiantes pasamos a ser el
centro de la formación, con destrezas y actitudes de comunicación autónomas, ya
que nos volvemos más capaces para adquirir y discernir información y
contenidos verídicos, útiles y de importancia
para nuestra formación profesional.
Referencia: Borges, F. (2005) La
frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum
Alumna:
Eileen Laureano Flores
No hay comentarios:
Publicar un comentario